Usted está aquí: Inicio Presentación El Macizo Pirenaico

El Macizo Pirenaico

El Macizo Pirenaico (datos del Libro Blanco de los bosques pirenaicos redactado durante la acción C1 del Proyecto SILVAPYR).

El Macizo Pirenaico es:

• 38 411 km2 con una longitud de 390 km, y unos 150 km de Norte a Sur

• Vertiente francesa la altitud del macizo varía entre 600 m y 3.298 m (Pico de Vignemale, al Sur de Cauterets) y Cauterets) y Vertiente española: las montañas superan, en muchos casos, los 2.000 metros de altitud (punto culminante de la cordillera: 3.404 m en en el Aneto, macizo de La Maladeta).

• 6 departamentos, 1 182 municipios y una población aproximativa de 500 000 habitantes para el lado frances y 6 provincias, 361 municipios con una población aproximada de 226.000 habitantes para el lado español.

 

El bosque pirenaico:

 

Vertiente francesa: la estructura de la propiedad de los bosques mantiene, prácticamente, un paralelismo con respecto a la estructura global de la vertiente:

• Bosque privado: 55%, predomina en las zonas de frontera del macizo, en los sectores de menor altitud

• Bosque comunal: 31%

• Bosque estatal: 14%

Los bosques estatales se concentran en la mitad Este de la cadena, en particular en los departamentos de Pyrénées Orientales y Ariège.

Los bosques del Estado y de los municipios están gestionados por la ONF (aplicación del «régimen forestal»).

En cuanto a los bosques privados, sus propietarios hacen directamente la gestión. Además de la opción que tienen los gestores de dar prioridad a las funciones de producción, protección u ocio (teniendo en cuenta que todos los bosques cumplen las tres funciones a la vez), la reglamentación francesa contempla la posibilidad de clasificar determinados macizos dentro de la categoría de bosque de protección, en virtud de la restauración de los territorios de montaña (RTM).

 

Vertiente española: hasta la entrada en vigor de la nueva ley forestal de 2003, se distinguían tres tipos de bosque:

• Montes del Estado: gestionados por los servicios forestales de las comunidades autónomas, la mayor parte tiene un estatuto de protección y su gestión está orientada, fundamentalmente, hacia la conservación del patrimonio forestal.

• Montes públicos de propiedad municipal, entre los cuales España diferencia dos tipos, según su régimen jurídico

• Montes de Utilidad Pública: los que cumplen un papel fundamental en la protección de los suelos, contra los riesgos naturales y los procesos de erosión (la nueva ley forestal de 2003 cumpla la  posibilidad de clasificar como de utilidad pública los bosques que contribuyen a la diversidad biológica, a la protección de la fauna, la flora, los hábitats y el paisaje)

• Montes de libre disposición: no cumplen ninguna función protectora o social de interés general, y no están declarados de utilidad pública, se trata de bosques de producción, fuente de ingresos para las colectividades propietarias

• Bosques privados, entre los que también podemos distinguir los «protectores» de otros bosques privados (los bosques «protectores» equivalen, dentro del ámbito de los bosques privados a los bosques de utilidad pública).

 

 

El recurso forestal

 

Vertiente francesa, cerca del 43% (6.075 km2) está ocupado por el bosque (fuente: Inventario Forestal Nacional – IFN -). Los sectores centrales del macizo son los más arbolados: hasta el 70%, el centro de los Pirineos franceses (Front pyrénéen) presenta la mayor superficie forestal (187.900 ha), mientras que las fronteras Oeste (vasca) y Este (catalana), donde tradicionalmente el pastoreo ha sido una actividad muy importante, se encuentran relativamente poco arboladas (superficie de bosque inferior al 25%).

Predomina la especie haya (Fagus sylvatica) y el abeto (Abies alba), pino negro (Pinus uncinata) limitado a los Pirineos Orientales y a las partes altas del macizo donde se encuentra igualmente el pino silvestre (Pinus sylvestris). Globalmente, una gran proporción de masas mixtas, especialmente haya/beto.

Cabe destacar que el bosque caducifolio del pie de monte pirenaico se plantó en gran medida por

coníferas (pino, douglas, picea) en los años 1960 a 1980.

• el 40% es monte alto (masa forestal compuesta por árboles procedentes de siembras o plantas)

• bosque caducifolio, fundamentalmente natural o seminatural,

• coníferas con frecuencia envejecidas, en particular los procedentes de las repoblaciones de protección contra la erosión (RTM) llevadas a cabo en el siglo XIX y principios del XX.

• gran proporción de monte bajo (El formado total o casi totalmente por brotes de cepa, de raíz o de ambas clases y que se perpetúa por los mismos tipos de brote) subexplotado y envejecido, y de mezcla de monte alto y monte bajo – 45%- donde predomina el roble (Quercus robur) y al Este o en los valles cálidos, el roble pubescente (Quercus humilis)

• el resto se compone de landas, bosques claros abiertos o árboles diseminados (especialmente

debido a la disminución de las actividades agrícolas).

 

Vertiente española, el bosque es muy abundante, cerca del 61% del territorio (14.610 km2) está ocupado por bosques (sin tener en cuenta las zonas de landa y de matorral) fuentes: Bases de datos del Mapa Forestal Español y del Inventario Forestal Nacional. Contrariamente a sus vecinas francesas, las montañas del pirineo navarro y catalán son las más arboladas (superficies de bosque del 82% y el 75%, respectivamente, resultado de las políticas de repoblación iniciadas hace un siglo).

Los pinares ocupan la mayor parte de la superficie, el bosque caducifolio sólo predomina en los extremos Este y Oeste de la cadena, si bien se dan algunas singularidades en cada comunidad autónoma:

• En Aragón, el bosque – principalmente pinares – ocupa el 44% de la zona de estudio. Este amplio territorio arbolado abarca un importante porcentaje de repoblación (12 %) instalado en la franja prepirenaica. Estas repoblaciones realizadas a mediados y finales del siglo XX, presentan rasgos comunes: monoespecificidad, mismas clases de edad, estado sanitario deficiente, elevada densidad, ausencia generalizada de tratamientos silvícolas (cortas de mejora, etc.), alta vulnerabilidad frente a los incendios forestales y baja madurez ecológica. Estas características requieren una urgente intervención silvícola en estas repoblaciones (aclareos, claras, apertura de claros, etc.) para favorecer su evolución y su dinámica.

• En Cataluña, el bosque ocupa el 55% del territorio. Dos terceras partes de los bosques están compuestas por coníferas. Predominan seis especies: pino silvestre (Pinus sylvestris), pino negro (Pinus uncinata), pino laricio (Pinus nigra), haya (Fagus sylvatica), roble pubescente (Quercus humilis), y encina (Quercus ilex). La parte más occidental de la zona estudiada presenta una proporción muy alta de pastos y espacios naturales sin arbolar. Al igual que en Aragón, los bosques de esta región fueron en principio zonas de cultivo o pastos y, si nada cambia, con la disminución de la actividad agrícola y el abandono de las prácticas pastorales ancestrales, el bosque tenderá a aumentar en detrimento de otras cubiertas vegetales.

• Navarra contrasta por la importancia de sus hayedos (Fagus sylvatica), los más extensos de la península, con cerca de 135.000 ha, y robledales de roble pubescente (Quercus humilis). El pino silvestre (Pinus sylvestris) y el abeto (Abies alba) ocupan en gran parte el estrato montano de la zona pirenaica.

 

 

 

Acciones de Documento